Educación
Pensamiento crítico: la competencia del futuro
Es una competencia esencial en la alfabetización digital y el trabajo del futuro y, desde la infancia, el pensamiento crítico puede ser un instrumento poderoso para tomar decisiones más inteligentes. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se desarrolla?

“Somos un animal que se engaña a sí mismo”. Lo dicen Richard Paul y Linda Elder, creador y actual presidenta de la Fundación para el Pensamiento Crítico respectivamente. Lo dicen refiriéndose a lo empobrecido de nuestro pensamiento, a las fallas de un mecanismo que responde con automatismos cuando debería reflexionar, y que en vez de cuestionar elige confirmar. Paul, filósofo, y Elder, psicóloga educativa, dicen esto y dicen también que el principal responsable de ese autoengaño es nuestro egocentrismo. “Los humanos no solemos considerar los derechos y necesidades de los demás, ni solemos apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones de nuestro punto de vista”, explican en su Miniguía para el pensamiento crítico. Cualquier persona que haya vivido en la Tierra el tiempo suficiente podría simplemente asentir y aceptar la responsabilidad que le toca. “Mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado”, aseguran. “Creo en lo que se ‘siente bien’, lo que apoye mis otras creencias, lo que no me exija que cambie mi modo de pensar de forma significativa y lo que no requiera que admita que me equivoqué”.
Esta nota es exclusiva para suscriptores de GALERÍA
Elegí tu plan y suscribite
¿Ya sos suscriptor? Iniciá sesión
Probá nuestro servicio, registrate y accedé a una nota gratuita.