Muestra audiovisual
Juan Campodónico y Andrés Torrón tras la huella de la música uruguaya
La muestra audiovisual La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga destaca a 11 artistas que personifican la huella musical
El músico e historiador de música Andrés Torrón y el productor de música Juan Campodónico son los ideólogos y curadores de la muestra. Fotos: Mauricio Rodríguez
Una frase poética que sugiere un vínculo genealógico de la música popular uruguaya es el leitmotiv de esta muestra montada en la remozada sala de exposiciones del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra, del Sodre (ANIP). “La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga”, es una sentencia que establece el devenir musical mestizo que agitó las aguas del Río de la Plata y hoy nos identifica. La frase pertenece al cantor, músico y locutor Alfredo Zitarrosa, artista clave de la música popular uruguaya. “La frase me parece maravillosa porque habla de los estilos autóctonos del Uruguay, de su vínculo cronológico e influencias. Es un gran hallazgo. Es una poesía, no una frase musicológica y hay que tomarla como tal. Pero es de una belleza tremenda y un mensaje potente sobre las raíces de la música de acá”, señala Juan Campodónico, reconocido músico y productor artístico uruguayo, cofundador de Peyote Asesino y Bajofondo, e ideólogo de esta exposición. De hecho, en Mar Dulce (2007), segundo álbum del colectivo binacional que hurga en las raíces rioplatenses y las fusiona con la electrónica, Campodónico ya la había sampleado, luego de extraerla de una entrevista de la colección de la extinta revista Postdata.
Esta nota es exclusiva para suscriptores de BÚSQUEDA Y GALERÍA
Elegí tu plan y suscribite
¿Ya sos suscriptor? Iniciá sesión
Probá nuestro servicio, registrate y accedé a una nota gratuita por semana.