Decir y hacer no son sinónimos
Las falsas promesas del greenwashing
La herramienta de marketing, tan utlizada en la industria de la moda —una de las más contaminantes del planeta—, engaña a los consumidores con falsas promesas sobre el cuidado del medioambiente y los recursos humanos

@so.fiasofia
Basta con seguir a unas pocas marcas de indumentaria en Instagram, entrar a un shopping o ver alguna publicidad de ropa para ser bombardeados con las palabras sustentable, ecológico, responsable, orgánico, reciclado, natural, carbono cero, ethically made y varias más de la misma índole. Al hacerlo, las marcas le hacen creer al consumidor que comprando su producto están haciéndole bien al planeta y, en menor cantidad de casos, fomentando el trabajo manual y local. Pero ¿cómo se puede comprobar eso? ¿Qué significan esas palabras? ¿Puede una prenda ser completamente eco-friendly? ¿Que haya sido fabricada a mano en Perú o Camboya significa que las condiciones de trabajo digno de quienes la confeccionaron se cumplen? ¿Que la etiqueta de un saco diga “ecológico” significa que la totalidad del proceso de fabricación fue así o que solo lo son sus botones de madera?
Esta nota es exclusiva para suscriptores de BÚSQUEDA Y GALERÍA
Elegí tu plan y suscribite
¿Ya sos suscriptor? Iniciá sesión
Probá nuestro servicio, registrate y accedé a una nota gratuita por semana.