Seguridad alimentaria
Orgánicos de verdad: la Red de Agroecología del Uruguay le da un nuevo impulso a su sello
El objetivo es garantizar la trazabilidad de los alimentos producidos por sus miembros
Quizás porque queda bien decir "yo como solo orgánico", en Uruguay se valoran cada vez más los productos cultivados de forma orgánica o agroecológica. Durante la pandemia, aparecieron en las redes y grupos de WhatsApp una veintena de personas ofreciendo canastas "orgánicas". Las comillas se deben a que hasta el momento lo único que las validaba como tales era la fe, es decir, el comprador debía depositar su confianza en el productor y creerle. Al respecto, el ingeniero agrónomo Alberto Gómez, fundador y asesor de la Red de Agroecología, afirma que "hay muchos productos que se comercializan como orgánicos, pero que no se sabe si son o no". Para dar una solución a este asunto, la Red de Agroecología, única certificadora participativa nacional avalada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), creada en 2005, da un nuevo impulso al sello que identifica a los alimentos producidos por sus miembros. Este organismo articula productores ecológicos, consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos, organizaciones sociales e instituciones. "Al sello ahora lo acompañan los datos del productor o su número de socio. De esta manera, logramos brindarles a los alimentos garantía y trazabilidad", afirmó el miembro de la Red Andrés Gutiérrez. Esta identificación se encuentra, en Montevideo, en el empaquetado de los productos que se comercializan en supermercados, en los puestos de las ferias vecinales y en los mercados de productores orgánicos vespertinos (los jueves en la plaza de Millán y Luis A. de Herrera, y los miércoles en Maldonado y Salto).
Esta nota es exclusiva para suscriptores de GALERÍA
Elegí tu plan y suscribite
¿Ya sos suscriptor? Iniciá sesión
Probá nuestro servicio, registrate y accedé a una nota gratuita.