La evolución de la Comedia Nacional
Gabriel Calderón: “Tenemos que cambiar lo que pensamos de nosotros mismos”
Gabriel Calderón hace un balance de su innovador primer año como director de la Comedia Nacional, reflexiona sobre el rol de la compañía en su 75 aniversario y adelanta una temporada de teatro clásico para 2023

Fotos: Adrián Echeverriaga
“Lo primero que haría es no pensar obras, sino pensar en los artistas con los que queremos trabajar, sean escenógrafos, dramaturgos, actores”, me dijo Gabriel Calderón a fines de 2016, en una entrevista para el libro que luego escribí sobre la Comedia Nacional, cuando la posibilidad de convertirse en su director artístico era solo una fantasía. Seis años después, siendo uno de los directores y dramaturgos más importantes del país en las últimas dos décadas, se puso al hombro al elenco municipal. Comenzaba 2022 y, como todo el teatro nacional, la Comedia trataba de resurgir tras la pandemia. Calderón cumplió con lo que había anunciado y, fiel a su estilo seguro y disruptivo, imaginó una Comedia Nacional que ardía, renaciendo de las cenizas, y extendiendo su fuego al teatro uruguayo y al panorama internacional.
Esta nota es exclusiva para suscriptores de BÚSQUEDA Y GALERÍA
Elegí tu plan y suscribite
¿Ya sos suscriptor? Iniciá sesión
Probá nuestro servicio, registrate y accedé a una nota gratuita por semana.