Crear sin límites
Arte inmersivo: la unión entre creatividad y tecnología
Cada vez hay más artistas uruguayos que incorporan la tecnología en su trabajo, museos que exponen obras de arte inmersivo e instituciones que incluyen programas de estudio sobre esta disciplina

Foto: Mathías Chumino
Componer música que cambia a partir de lo que sucede en el cielo, según los sonidos que se escuchan en el Puerto de Montevideo o los que genera el temporal de Santa Rosa. Diseñar imágenes que se proyecten en cada centímetro de una habitación o crear un mundo fantástico para poder ponerse unos lentes y sumergirse en él. Esas son solo algunas de las experiencias que los artistas inmersivos pueden lograr. Sus obras transportan al usuario (que no es un mero espectador) y lo estimulan. Lo hacen vivir algo nuevo y mezclan lo físico con lo virtual. En el mundo, cada vez hay más artistas, desde cineastas a ilustradores y escritores, que encuentran en la tecnología una nueva manera de desarrollar —y potenciar— su creatividad. Los uruguayos Luisa Pereira, Brian Mackern, Mathías Chumino y Leticia Almeida son algunos de los nombres que se destacan dentro de este universo que crece por segundo, y que se vio potenciado todavía más durante la pandemia. Su arte es, ante todo, diverso e ilimitado: exponen en festivales internacionales, proyectan sus obras en las calles de Tokio o París y crean música a partir de algoritmos y eventos de la naturaleza. “El arte inmersivo propone nuevos paradigmas”, comenta Mackern, músico y artista transmedia pionero en Uruguay, mientras conversa con Galería rodeado de cables, una computadora del año 50 e incontables discos duros. “Un objeto digital no es único, se replica aunque uno no quiera, es intangible y se encuentra dentro de un arte que no tiene límites”.
Esta nota es exclusiva para suscriptores de GALERÍA
Elegí tu plan y suscribite
¿Ya sos suscriptor? Iniciá sesión
Probá nuestro servicio, registrate y accedé a una nota gratuita.